Optimistical.NET

Just another WordPress.com site

Categoría: Pensamiento positivo

«La imaginación y el optimismo te lo dan todo»

 

Para los que no le conozcan, Theo Jansen es un artista cinético holandés que construye grandes figuras capaces de moverse utilizando la fuerza del viento. Reproduce e imita esqueletos de animales que, actualmente, la mayoría de ellos (28) están repartidos por las playas holandesas. Le podemos etiquetar cómo un ilusionista mecánico ya que sus criaturas fusionan arte, ingeniería y biomecánica. Pero él no se considera de ésta manera: “yo hago lo que hago, no sé lo que es. Puede que no sea ni artista ni ingeniero, que sólo sea un esquimal”. Actualmente es considerado el Leonardo Da Vinci del siglo XXI

 

Theo Jansen apuesta por el optimismo. «Hay que agarrarse a él porque es la fuerza motriz del movimiento y, además, es contagioso». Éste ‘esquimal’ reconoce que su primer animal era patético y que no creía que fuera a ninguna parte “con esa cosa”. Hoy en día, sus criaturas evolucionan y caminan solas. Sólo las tormentas las pueden dañar. Pero, él piensa que sus criaturas pueden sobrevivir por sí mismas. En palabras de Jansen: “Como dijo Einstein, la lógica te lleva de A a B, la imaginación te lleva a todas partes. Creo que el dinero te da muchas cosas, pero la imaginación y el optimismo te lo dan todo. […] Vamos a ser optimistas para que todo el mundo a nuestro alrededor se contagie de este virus fecundo. ”

 

(Fuente: Sanchís, Ima; La Contra – La Vanguardia)

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120128/54246046950/theo-jansen-imaginacion-optimismo-dan-todo.html

 

…beneficios de ser optimistas

Tenemos una alerta en Google, y nos llegan al rededor de 30 apariciones de la palabra “optimismo” en Internet, entre ellas, hemos descubierto este artículo del 20MINUTOS.ES. 27.12.2011 – 14.26h

Los niños también entienden los beneficios de ser optimistas

Hasta los niños entienden que pensar de manera positiva les hace sentirse mejor. Incluso el optimismo de los padres puede ayudar a los más pequeños a comprender cómo los pensamientos influyen en nuestro estado anímico.
Lo asegura un estudio de la Universidad de Jacksonville y laUniversidad de California-Davis (EE UU). Los investigadores trabajaron con 90 niños, a los que se les leyeron seis cuentos.

Se trataba de ver cuál era su respuesta a las emociones de los personajes: tras experimentar algo positivo (conseguir un nuevo cachorro), negativa (derramar la leche), o ambiguas (reunión de un nuevo profesor). Tras cada experiencia, un personaje tiene un pensamiento optimista por separado y otro tiene un pensamiento pesimista, por separado, poniendo el caso en una luz negativa.

Después, los investigadores pidieron a los niños que juzgaran las emociones de cada personaje y dieran su propia explicación de las emociones. También pidieron a los pequeños y a sus padres que rellenaran una encuesta para medir sus niveles individuales de esperanza y optimismo.

El resultado fue que niños de solo 5 años entendían que la gente se siente mejor después de tener pensamientos positivos. De igual modo, ante las situaciones ambiguas de los cuentos, mostraron mayor conocimiento sobre la influencia de los pensamientos positivos. El estudio mostraba que los niños, a medida que crecen, comprenden más la relación entre emociones y sentimientos.

Los investigadores vieron, no obstante, que a los pequeños les costaba más comprender cómo el pensamiento positivo podía ayudarles en situaciones negativas como caerse y hacerse daño. En estas situaciones era fundamental la actitud del padre para que el niño captara la importancia de afrontar los problemas también con optimismo.

Este estudio, que publica la revista Child Development, señala la importancia que tienen los padres para ayudar a sus hijos a utilizar el pensamiento positivo para sentirse mejor también cuando las cosas se ponen difíciles.

Viaje al Optimismo – Eduard Punset

Acaba de ser publicado el nuevo libro de Eduard Punset, «Viaje al optimismo». Un libro que además incluye un Manifiesto del #optimismo:

1. No es cierto que exista una crisis económica planetaria, lo que existe es una crisis específica de países específicos.

2. La esperanza de vida aumenta 2,5 años cada década. Por primera vez aprendemos que hay vida antes de la muerte y que cualquier tiempo pasado fue peor.

3. La educación y la medicina avanzan hacia la personalización, y nos obligan a engendrar un nuevo modelo social. La prevención será más importante que la curación.

4. Un gran descubrimiento: el aprendizaje social y emocional. Por primera vez en la historia de la evolución empezamos a conocer y gestionar las emociones. Y sabemos que es tan importante aprender como desaprender.

5. Las redes sociales son lo que nos hace distintos del resto de animales. El origen de la interconexión actual está en las rutas de la Seda y del Incienso. Gracias a la revolución digital ahora la comunicación puede ser instantánea y universal.

6. Tras los avances de las ciencias de la mente, hoy conocemos la importancia del inconsciente con relación al pensamiento racional. Por primera vez constatamos que podemos confiar en la intuición.

7. Nunca habíamos sabido tanto sobre la naturaleza de la felicidad. Eso es lo esencial: la felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.

8. Otro de nuestros quebraderos de cabeza seculares: la belleza. Sabemos que la belleza es ausencia de dolor, o sea, la que refleja un rostro con un nivel de fluctuaciones asimétricas inferior al normal.

9. Evolutivamente, en tiempo de crisis, la manada se vuelve hacia los jóvenes para que ejerzan su liderazgo. Es pues, la hora de los jóvenes. No pueden defraudar.

10. Hace unos años estábamos convencidos de que la visión del universo correspondía a la realidad. Luego descubrimos que esa visión dependía del marco y de las emociones. Ahora sabemos que es el resultado de un modelo matemático: la incertidumbre envuelve a nuestro universo.

Aprovechando la fecha del lanzamiento, 22 de noviembre, desde la Editorial Destino y desde el pripio blog de Eduardo Punset, se promovió a través de diferentes redes como Facebook o Twitter (@epunset y @EdDestino), el Día del #Optimismo. Buena forma de promocionar el lanzamiento de su libro a través de las redes sociales

Fuente: http://www.eduardpunset.es

La empresa optimista según Rojas Marco

El recetario del psiquiatra para llevar una vida más agradable

Hay tres características que influyen, según Rojas Marcos, en el grado de optimismo de una persona: el impacto que tiene el suceso, duración que se le concede a lo ocurrido y la responsabilidad que le otorgamos a lo sucedido.

El primer ejercicio que hay que hacer es pensar en la forma que tenemos de pensamiento y de actuación. ‘Hay que saber captar el pensamiento y después cuestionarlo’.

Otra forma de estimular el optimismo es aumentar, después de haber realizado el primer análisis, los momentos en los que nos sentimos bien. ‘Tenemos que centrarnos en las pequeñas cosas que nos hacen disfrutar. Recomiendo anotar todo lo que hace que nos sintamos contentos’.

El siguiente ejercicio consiste en que, una vez enumerados todos esos momentos agradables, se empiecen a aplicar. ‘Cuando nos sentimos bien, los pensamientos siempre son positivos’.

No decaer jamás. Es más fácil aumentar el optimismo que bajar el pesimismo. ‘Para ello es bueno tratar de estar abierto a las valoraciones que nos hacen otras personas. Si nos lo proponemos, lograremos incrementar al menos en dos puntos nuestro nivel de optimismo’.

Minimizar el estrés. ‘Un poco es estimulante, pero continuado, altera’.

Fuente: Cinco Día. Artículo completo aquí